Siemens, HP, Hitachi, Toshiba… Por qué las grandes tecnológicas eligen Valencia

Valencia está en el mapa de las grandes multinacionales tecnológicas. En apenas unos meses, nuestra ciudad ha sido el destino escogido por compañías como Siemens, HP, Hitachi, Toshiba o la mismísima ONU para abrir nuevas sedes desde las que impulsarán innovadores y estratégicos proyectos.

Si tenemos en cuenta que, prácticamente de manera simultánea a estos desembarcos, se sucedían en Silicon Valley los despidos masivos en empresas como Google, Facebook, Twitter o Netflix, cobra especial relevancia el hecho de que grandes empresas tecnológicas como estas apuesten por Valencia en sus planes de futuro, afianzando así la posición de nuestro ‘hub’ como el de la tercera región más innovadora en España.

 

¿Cuáles son las ‘big tech’ que se han instalado en Valencia?

Entre los gigantes tecnológicos que han escogido Valencia para inaugurar sus centros de trabajo, destacan las siguientes corporaciones:

  • Siemens

La multinacional alemana, ha abierto en la capital de nuestro ecosistema digital su nuevo ‘Centro Tecnológico de Movilidad Sostenible’. El objetivo de esta división será el de “operar en los ámbitos de la Ingeniería y el Desarrollo de Software, centrándonos en la creación de nuevas tecnologías de movilidad sostenible y poniendo el foco en la innovación y la digitalización”, tal y como anuncia la propia compañía en un comunicado, donde también informa que tiene un amplio proceso de contratación en marcha con el que espera alcanzar los 150 empleados en una primera fase de instalación.

En el marco del Smart Mobility Valencia, el evento de movilidad inteligente y sostenible que promueve el​​ Clúster de la Automoción (AVIA) y que ya va por su segunda edición, los responsables de Siemens Mobility aclararon que su nuevo centro se especializará en señalización para el transporte ferroviario, ya que la empresa busca “promover el transporte público a través de la combinación de datos y tecnología para contribuir a hacer ciudades más amables", en palabras de Karolina Korth, su directora de estrategia.

  • Toshiba

Más allá de su actividad en la electrónica de consumo, donde la compañía japonesa se dedica a la fabricación y comercialización de diversos aparatos y terminales, Toshiba Mitsubishi-Electric Industrial Systems Corporation (TMEIC) es uno de los líderes mundiales en automatización y control de maquinaria portuaria

En sus más de mil metros cuadrados en la avenida de Cortes Valencianas, trabajarán en herramientas avanzadas de inteligencia artificial como la identificación automática de imágenes o el reconocimiento óptico de caracteres (OCR). “Queremos que sea un referente para nuestros empleados y nos dé visibilidad para con nuestros clientes globales", expresaba Francisco J. Grau, director general de TMEIC Port Technologies, en referencia a su nuevo centro de trabajo en Valencia.

  • Hitachi

Otra de las multinacionales japonesas que refuerza su presencia en Valencia es GlobalLogic, filial de Hitachi especializada en desarrollo de software avanzado. La firma nipona ya compró a la startup valenciana Photonics, especializada en desarrollo de microchips fotónicos, en el año 2020. Ahora abrirá nuevas instalaciones en las que reubicará parte de los empleados que tenía en Ucrania hasta que la actividad en el país del Este de Europa se vio afectada por el inicio de la guerra y, junto a las nuevas incorporaciones, se espera que supere los mil puestos de trabajo.

  • HP

También en el ámbito del desarrollo de software, Valencia contará con un nuevo gigante tecnológico a nivel mundial como es HP, partner de Startup Valencia. Desde su base en Valencia, la firma promoverá el desarrollo e innovación de software para sectores industriales con el objetivo de facilitar su automatización y transición digital.

Sabedores de la importancia de captar talento, la multinacional se ha alineado con la Universitat Politécnica de Valencia (UPV) para impulsar una cátedra que permita formar profesionales en el ámbito de las Tecnologías de la Información con conocimientos en el desarrollo de Aplicaciones Cloud, Inteligencia Artificial y Calidad de Software

  • ONU

La mismísima Organización de las Naciones Unidas, que ya desde hace una década cuenta con una sede en la localidad valenciana de Quart de Poblet que fue ampliada recientemente, reforzará su presencia en nuestro ecosistema digital con la apertura de un centro de innovación y computación sito en La Marina. Únicamente existen instalaciones de la ONU de este tipo en Nueva York, Roma, Ginebra y Brindisi.

  • Hyperion Group

El conocido como ‘Silicon Valley de Bélgica’ perteneciente a la matriz  Cronos Groep se suma a la lista de grandes compañías tecnológicas que escogen Valencia como puerta de entrada a sus actividades en España y el sur de Europa. Cronos Groep cuenta con casi 8.000 empleados en todo el mundo, e Hyperion, que tiene bajo su paraguas varias empresas, 400, y el objetivo de doblar esa cifra. Entre sus servicios más habituales se encuentran el marketing digital, gestión y administración de relaciones digitales con los clientes a todos los niveles, campañas específicas de publicidad para soportes digitales o integración de datos a todos los niveles. 

  • Lufthansa

Habrá que revisar el dicho ‘every company is a media company’, en relación a la necesidad constante de comunicar qué tienen las empresas, y actualizarlo por el de ‘every company is a digital company’. ¿Qué hace una aerolínea entre tanta compañía tecnológica? La realidad es que ninguna multinacional que se precie es ajena a ‘lo digital’, como es el caso de la firma alemana y su filial Aviatar, recientemente instalada en Valencia. 

Aviatar es la plataforma independiente de productos y servicios digitales de Lufthansa, que ofrece a los usuarios productos digitales como el mantenimiento predictivo (muy útil en la prevención del fallo de máquina, entre otros casos de uso), soluciones de gestión de flotas, automatización de procesos, etc.

  • Volkswagen

Y de una aerolínea a un fabricante de automóviles. Precisamente, el del motor apunta a ser el sector que mayor revolución va a sufrir durante esta y la próxima década, con la electrificación de la industria automovilística. Se dice que ‘America was built on cars’, en alusión a la expansión de la economía norteamericana a comienzos del Siglo XX coincidiendo con el inicio de la fabricación en cadena. 

No en vano la del automóvil es una industria con gran impacto económico…y el de la gigafactoría de Volkswagen en Sagunto se cifra concretamente en 8.000 millones de euros. La alta especialización y concentración de empresas valencianas de microchips ha sido una de las claves para que el fabricante alemán se instale en Valencia a través de su filial PowerCo Spain, que gestionará desde la capital del Turia las seis gigafactorías europeas que planea abrir Volkswagen.

 

¿Por qué las grandes empresas tecnológicas eligen Valencia?

No puede ser coincidencia que todas estas grandes corporaciones se asienten en nuestra ciudad en menos de un año con proyectos estratégicos en muchos casos. 

Si repasamos las declaraciones y comunicados que algunas de ellas han realizado para anunciar su llegada a Valencia, detectamos tres factores clave en su toma de decisiones que forman un círculo virtuoso:

 

1) Talento

El dinero y la inversión se acercan allá donde está el talento porque este les posibilita un mayor grado de eficiencia y retorno. Y si hablamos de compañías tecnológicas, el talento técnico cotiza al alza. Así lo reconocen algunas de las compañías anteriormente citadas, por ejemplo desde Siemens Mobility se destacan las “reputadas universidades” que existen no solo en Valencia, sino en toda la Comunidad Valenciana, y que constituyen una cantera de diamantes en bruto para estas corporaciones. 

Por ofrecer un dato revelador, en estudios como Ingeniería Informática hay una tasa de empleabilidad del 100% transcurridos dos años desde completar la carrera. Un talento que, con el desembarco de estas corporaciones, dispone de más oportunidades de inserción laboral de calidad debido a la alta competencia por su captación.

 

2) Calidad de vida

El clima, la seguridad, la oferta cultural y de ocio, la relación calidad-precio…son factores que conforman un alto nivel de calidad de vida, que actúa a la vez como reclamo para el nuevo talento y ancla para el ya existente. Valencia es “la mejor ciudad del mundo para vivir”, dicho por la gran mayoría del talento foráneo instalado en nuestra ciudad.

 

3) Futuro del ecosistema

Cuando aglutinas talento y calidad de vida, y además los últimos 10 años has sentado las bases de un ecosistema dinámico haciendo coincidir los intereses de startups, inversores, aceleradoras, escuelas de negocio, universidades y demás piezas clave de dicho ecosistema, el futuro es esperanzador y el retorno exponencial. 

Es por esto que más ‘big tech’ están pensando en Valencia como el siguiente destino en sus planes de expansión.

 

 

Trabajar juntos
nos hace más fuertes

Trabajar juntos
nos hace más fuertes

¡ÚNETE!


Valencia, mejor ciudad del mundo en 2022 para que expats vivan y trabajen

La ciudad de Valencia no para de conseguir títulos mundiales que avalan su carácter acogedor y agradable. Esta vez es la comunidad InterNations Expat City quien ha encumbrado a la capital del Turia como la mejor ciudad para que expats vivan y trabajen. Y destacados medios internacionacionales como Forbes o Bloomberg se han hecho eco.

 

Entonces, ¿por qué Valencia es la mejor ciudad del mundo para expats 2022?

En este ranking, Valencia se ha puesto por delante de grandes capitales mundiales como Dubái o Ciudad de México y en Europa ha adelantado a urbes como Lisboa o Madrid.

Para realizar este listado, InterNations encuestó a cerca de 12.000 personas, de 177 nacionalidades que vienen de 181 países para compartir cómo es vivir y trabajar en un país extranjero. Con sus respuestas se ha realizado este índice donde los participantes valoran aspectos como la facilidad para instalarse, la calidad de vida o el coste del transporte público.

Valencia gana el puesto de mejor ciudad del mundo para expats ya que lidera este listado por ser un lugar habitable, amigable y asequible. Según InterNations, los expats “describen el transporte público como asequible y les encantan las grandes oportunidades para los deportes recreativos”. Además, los encuestados afirman sentirse seguros en la ciudad, un 92% frente al 81% de media mundial.

En cuanto a la facilidad para instalarse, los participantes “afirman sentirse como en casa y están contentos con su vida social”. También valoran positivamente el coste de la vida en la ciudad y cómo incide en su índice de finanzas personales. 

 

Este reconocimiento para la capital de la Comunidad Valenciana se suma al que recibió hace escasos meses como ciudad más saludable del mundo para vivir, según la plataforma británica Money.co.uk, ranking que lidera por segundo año consecutivo.

 

Mejores y peores ciudades europeas para los expatriados

Lisboa, Madrid y Basilea son las otras tres ciudades europeas que aparecen en el top 10 de las mejores ciudades para expatriados. La capital portuguesa ocupa el cuarto puesto, seguida de Madrid, y Basilea es la séptima. 

Por la cola encontramos 5 capitales europeas en el ranking de peores destinos. La peor posición de ámbito europeo la ocupa Frankfurt, la 49 del ránking, por sus malos servicios administrativos y digitales. Además, los expats la consideran una ciudad cara y poco acogedora. París también recibe muy mala puntuación por su elevado coste de vida. También encontramos en este top 10 de peores destinos Hamburgo, Milán y Roma.

 

Trabajar juntos
nos hace más fuertes

Trabajar juntos
nos hace más fuertes

¡ÚNETE!


Valencia Digital Summit 2022 convierte a la ciudad en capital mundial de la innovación tecnológica

Valencia Digital Summit 2022 ha convertido a la ciudad en capital mundial de la innovación tecnológica. El evento tecnológico internacional ha comenzado hoy su programación de ponencias y debates en la Ciudad de las Artes y las Ciencias y ha batido su propio récord de asistentes con los más de 12.000 registros presenciales, de más de 35 países.

La Conselleria de Educación, Investigación, Cultura y Deporte, Josefina Bueno; el vicepresidente de la Diputación de Valencia, Carlos Fernández Bielsa, y la vicealcaldesa del Ayuntamiento de València, Sandra Gómez, han acompañado a Juan Luis Hortelano, presidente de Startup Valencia, en la inauguración institucional. Durante la misma han coincido en destacar que eventos como Valencia Digital Summit ofrecen a Valencia visibilidad internacional y la convierten en punto neurálgico de la digitalización y el emprendimiento. Han afirmado que esta tendencia se traduce en una mayor generación de empleo y un aumento de la competitividad económica. 

Horas antes arrancaban las ponencias con la bienvenida del presidente de Startup Valencia, junto a Alex Barrera, fundador y editor jefe de The Aleph Report; para dar paso a Rafael Climent, Conseller de Economía Sostenible, Sectores Productivos, Comercio y Trabajo; Paula Carsí, gerente de Innovación de Ford Europa, y Mª Dolores Parra, directora general de Internacionalización de la Generalitat, que han analizado la historia de éxito de Ford y en su relación con Valencia. El conseller ha resaltado que la automoción de la Comunidad Valenciana ha conseguido aunar la innovación con los sectores más tradicionales. Asimismo ha destacado que el ecosistema innovador de la Comunidad Valenciana ha generado 150 millones de euros y empleo de alto valor añadido.

El escenario principal ha reunido, a continuación, a integrantes de los principales grupos de inversión europeos como Lina Chong, de Target Global; Julie Kainz, de Lightspeed; César Chanut, de OneRagtime, y Óscar ramos, de SOSV Orbit, en la mesa redonda “Lo que los inversores internacionales piensan de España”. Durante el debate se ha repasado la evolución de España como atractivo para la inversión internacional y los retos del país para continuar siendo un destino interesante para los fondos.

De la programación de la tarde ha despertado especial interés la charla “Learnings from Scaling Amazon and Google” mantenida entre Alex Barrera y Ann Hiatt, estratega de liderazgo con más de 15 años de experiencia en Silicon Valley como Executive Business Partner de Jeff Bezos (fundador y CEO de Amazon) y de Eric Schmidt (CEO/Executive Chairman de Google); que actualmente está afincada en la Comunidad Valenciana.

A lo largo de la jornada han sido numerosas las ponencias y mesas que han abordado el tema de la innovación abierta desde distintos puntos de vista, como la búsqueda de oportunidades, la agilidad o los retos de esta colaboración. También temas como la movilidad, la búsqueda de financiación o la colaboración público-privada se han tratado en este primer día de Valencia Digital Summit.

Las 10 startups finalistas de la VDS2022 Competition (Trebellar, Arkadia Space, Mojito360, Exheus, Reental, Proky, Delivers.ai, Drill Surgeries, BizAway e IDNow) han tenido la oportunidad de dar a conocer sus proyectos entre los asistentes. Un jurado internacional formado por profesionales de reconocido prestigio como Sébastien Lefebvre, socio del venture capital francés Elaia; Nelly Markova, directora de la firma inglesa de capital riesgo Molten Ventures; Rachelle Young, program director en TNW, principal evento tecnológico del ecosistema tecnológico de Amsterdam impulsado por el diario económico Financial Times, y Juan Luis Hortelano, presidente de Startup Valencia, moderados por Paloma Mas, de Plug and Play, serán los encargados de elegir a las ganadoras de la categoría Seed y Growth. Los ganadores se darán a conocer mañana durante la ceremonia de clausura. 

 

Foro Blockchain

Durante el día de hoy se ha desarrollado la programación del foro de Blockchain que ha versado sobre aplicaciones y usos de esta tecnología en diferentes sectores.

El ciclo ha contado con la colaboración de empresas referentes como ClimateTrade, ClimateCoin, Utopia, Asterius, Reental, Trazable, bit2me y Crowmie que han atendido a los asistentes interesados en la tecnología blockchain también en la zona expositiva del evento. En cuanto al contenido, se ha estrenado con una mesa redonda sobre equilibrio climático y sostenibilidad. El siguiente debate se ha centrado en Venture Capital e inversión en empresas blockchain, donde Mariano Amartino (Americas managing director en Microsoft for Startups), Jaime Sendagorta (vicepresidente de GP Bullhound), Koh Onozawa (managing partner en Bit2Me) y Fran Piera (general partner en Successful Fund) han anailzado cómo se encuentra el mercado y qué retos futuros enfrenta la inversión en blockchain.

También se han abordado en este bloque temas como educación, deporte y supply chain, sostenibilidad de la inversión, tokenización, los NFTs y el metaverso. Cabe destacar la participación, entre otros, de Sam Hamilton, director creativo de Decentraland, uno de los metaversos más reconocidos en el ecosistema tecnológico mundial.

 

Evento tecnológico internacional

Desde su primera edición en 2018, Valencia Digital Summit ha registrado un crecimiento exponencial que lo ha llevado a convertirse en un evento tecnológico de referencia a nivel global. La última edición, celebrada el 15 y 16 de diciembre de 2021, generó un impacto económico de más de 4,8 millones de euros. El encuentro, en el que participaron líderes de compañías de prestigio mundial como Airbus, Google o Amazon, y startups consolidadas como Jeff, Jobandtalent o Gorillas entre otras, reunió presencialmente a más de 5.500 personas y más de 5.000 asistieron online. El 20% de los asistentes tenía procedencia internacional y se dieron cita personas de hasta 25 países distintos.

 

 

Trabajar juntos
nos hace más fuertes

Trabajar juntos
nos hace más fuertes

¡ÚNETE!


emprendedores extranjeros se ubican valencia Valencia

Emprendedores extranjeros se ubican en Valencia para escalar sus startups

Cada vez más startups y empresas tecnológicas extranjeras eligen la Comunidad Valenciana para hacer crecer su negocio. En concreto, Startup Valencia cuenta con 21 asociadas de fuera de España.

Provenientes principalmente de Europa y Sudamérica, estas compañías han visto la Comunidad Valenciana como destino de su inversión. Entre las razones para elegir esta región se encuentra el hecho de ser el tercer hub tecnológico de España, solo por detrás de Madrid y Barcelona, además de ser el espacio de innovación abierta en el que startups y corporaciones conectan y evolucionan juntas.

Como explica Juan Luis Hortelano, presidente de Startup Valencia, “la Comunidad Valenciana es un gran enclave para el ecosistema innovador y tecnológico, por eso buscamos atraer a startups extranjeras para que se asienten aquí. Valencia se ha convertido en el escenario idóneo para emprendedores tecnológicos que buscan un lugar donde desarrollar sus ideas y escalar sus negocios ”. 

La madurez del ecosistema y una sólida estructura financiera y tecnológica son valores atractivos para el talento y el emprendimiento. A ello se suman las condiciones climáticas y la calidad de vida que ofrece la región. Como apunta Gillian van Loenhoud, responsable de ‘Gente y Cultura’ en Yobbers, startup neerlandesa afincada en Valencia, todos estos ingredientes son un imán para las compañías. “La razón por la que decidimos venirnos a Valencia, aparte de todas las ventajas que tiene la ciudad, es para conocer a gente interesante del ecosistema”, señala.

En este sentido también se pronuncia Eve Pattison, CEO en Big Translation, Corporate Partner en Startup Valencia: “el ecosistema valenciano te acoge, independientemente de tu nacionalidad, y te hace sentirte respaldado. Es un ecosistema en el que se nota mucho cómo se ayudan unos a otros”.

Para lograr que la puesta en marcha de estas empresas en la Comunidad Valenciana sea fácil y agradable, Startup Valencia ha desarrollado un programa de acompañamiento. A través del programa Soft Landing se facilita a estas compañías la información y la conexión con agentes del ecosistema innovador y tecnológico valenciano que les permitirá obtener ayuda en materia de asesoramiento legal, ayudas públicas, programas de aceleración, documentación básica, trámites administrativos, espacios de trabajo y alojamiento, entre otros. Con ello, se busca que tengan un “aterrizaje” sencillo que les permita centrarse al 100% en desarrollar su negocio y hacerlo escalar.

Se trata de un apoyo que los emprendedores valoran positivamente. “Con Startup Valencia es la primera vez que nos hemos sentido ayudados por el ecosistema como expats”, explica Stefano Scardia, CEO y cofundador de la startup Colibid.

Startup Valencia ha creado un grupo de trabajo Expats que tiene como objetivo fomentar la cooperación entre empresas expatriadas con sede en la Comunidad Valenciana. Si estás interesado/a en unirte a este grupo, escribe un email a hello@startupvalencia.org.

 

 

Trabajar juntos
nos hace más fuertes

Trabajar juntos
nos hace más fuertes

¡ÚNETE!


Por qué Valencia es la mejor ciudad del mundo para emprender

El panorama del ecosistema valenciano

eLas ciudades albergarán en 2030 más de dos tercios de la población mundial. El concepto ‘urbe’ busca su nuevo significado y el modelo de ciudad que mayor consenso reúne es el que apuesta por la innovación, la sostenibilidad y el bienestar. Tres poderosos imanes con los que atraer talento, que son de obligado cumplimiento en cualquier ciudad con aspiraciones a ser un hub emprendedor de renombre, y que están muy presentes en la propuesta de valor de Valencia para ser una de las mejores ciudades del mundo para emprender -por qué no, la mejor-.

 

Por qué Valencia ya es top destination para startups y talento

El shock que ha supuesto la pandemia provocada por la Covid-19 ha acelerado tendencias que hoy en día ya son una realidad, por ejemplo el trabajo en remoto. Pero, si algo ha puesto realmente de manifiesto la situación derivada de la crisis sanitaria y es especialmente visible en el mundo startup, es que el talento busca flexibilidad, oportunidades y calidad de vida. Este contexto representa una oportunidad histórica para Valencia y la Comunidad Valenciana en su plan para consolidarse como un ecosistema innovador y tecnológico referente a nivel internacional. “Tenemos todos los ingredientes”, escribía recientemente Nacho Mas (CEO de Startup Valencia) en Levante-EMV.

El más diferencial de todos es el talento, no cabe duda. Si miramos al lejano oeste, allá donde acontecen la mayoría de tendencias y fenómenos que terminan trasladándose al resto del mundo, Silicon Valley está inmerso en lo que se ha bautizado como ‘La Gran Renuncia’. Este éxodo laboral masivo y voluntario de profesionales renunciando a sus puestos de trabajo nos indica un cambio de paradigma

En LinkedIn preguntaron por las causas de este abandono sin precedentes y los motivos fueron abrumadores: tres de cada cuatro encuestados reconocían que se replanteaban su vida laboral a causa del confinamiento, con el estrés y el agotamiento como telón de fondo. El talento, a partir de ahora, se concentrará donde exista flexibilidad, conciliación, calidad de vida… porque además es móvil y tiene ganas de arriesgar, de atreverse, de cambiar de aires. 

Sin duda, es el momento de abrir las puertas de par en par al que no esté aquí, de motivar y activar al que ya se encuentra dentro para que ponga en marcha nuevas iniciativas empresariales.

 

Ciudad con inmejorable calidad de vida busca talento 

La propuesta de valor de Valencia en lo que a calidad de vida se refiere es probablemente la cara más conocida del ecosistema. La urbe ha sido escogida dos años seguidos como ‘Ciudad más saludable del mundo’ por una diversidad de factores como la esperanza de vida de sus habitantes, el coste de la salud, la baja contaminación del aire, la seguridad, temperatura media y horas de luz solar… Además, hay una voluntad de ir a más en este aspecto con la entrada en la red europea de ciudades climáticamente neutras.

Valencia la mejor ciudad del mundo para emprender

 

También, en esa búsqueda de una mayor calidad de vida, entran aspectos como el ocio, la oferta cultural y gastronómica, la naturaleza, el deporte… El hecho de ser una ciudad con turismo todo el año nos permite mostrar esa cara más desenfadada que apela a los placeres más humanos y sirve de puerta de entrada para que el talento nos descubra

Con ese magnetismo, a los más de 3.500 ingenieros y desarrolladores que se gradúan cada año en las universidades valencianas se le sumará talento foráneo a disposición del ecosistema.

 

Talento busca oportunidades para desarrollarse

Aglutinar talento es uno de los ingredientes, pero no el único. De poco sirve atraerlo si luego no se ofrece una red que permita su desarrollo. Para ello, es fundamental contar con:

  • Comunidad. Una oferta dinámica de eventos y espacios en los que generar networking. Que el talento se encuentre. Y un mindset internacional que facilite la integración. O, como diría Eloi Gómez (Jeff): “Que la ciudad respire más inglés”.
  • Conocimiento. Una oferta formativa que permita al talento aprender y mejorar de la mano de profesores, investigadores, mentores... Hablamos de universidades, pero también de escuelas de negocio, aceleradoras, incubadoras, bootcamps… 
  • Compañías. Un pool de empresas amplio y variado que represente una oportunidad tanto para el talento que decida emprender como para el que busque desarrollar su carrera profesional. 

Valencia, como tercer hub tecnológico de España, con 600 millones de euros en rondas de inversión en el último lustro, con la primera cotizada española en el Nasdaq, puede afirmar que también dispone de estos ingredientes.

Y, porque donde hay talento hay dinero, el mundo corporativo y el capital riesgo incrementan su presencia en la ciudad y exploran alianzas con el ecosistema emprendedor, haciendo de Valencia el principal ecosistema en calidad y número de programas de innovación abierta entre corporates y startups.

 

El panorama del ecosistema valenciano

Prueba de ello son programas como el de GoHub de open innovation en deep tech de Global Omnium, Plug and Play Tech Center como plataforma de innovación abierta que dispone en Valencia de su backoffice europeo, PlayStation en Lanzadera, CaixaBank en Innsomnia, así como varias iniciativas con importante vinculación con las startups valencianas como Wayra, el programa de innovación abierta de Telefónica, Elewit como plataforma tecnológica e innovadora del Grupo Red Eléctrica, Decathlon Open Innovation y su programa ‘Supported by Decathlon’ dirigido a startups sportstech, retailtech y datatech aplicados a la industria del deporte, BStartup del Banco Sabadell con su modelo de innovación abierta y colaborativa, o todo lo que está por venir con la gigafactoría Volkswagen para el desarrollo de baterías eléctricas, la alta especialización en verticales como salud, movilidad, fintech, o agua… de los que se hacía eco recientemente la revista ‘Emprendedores’.

Los números confirman el panorama descrito anteriormente. El volumen de scaleups del ecosistema emprendedor valenciano evidencian la madurez del mismo, al igual que la consolidación de eventos tecnológicos como Valencia Digital Summit, que celebra este año su quinta edición este del 24 al 26 de octubre en la Ciudad de las Artes y las Ciencias, o la propia asociación con más de 300 miembros y más de 25 partners.

Como muestra, Valencia será una de las paradas que haga YCombinator -la aceleradora más prestigiosa del mundo- en su gira por Europa. También, si miramos algunas de las últimas rondas de startups locales, vemos cifras como los 40 millones de Internxt, los 10 millones de Sesame o los 7 de ClimateTrade. Más pólvora en 2023 con la apertura de la antigua estación marítima

En definitiva, para resumirlo en un short pitch como mandan los manuales sobre presentaciones y tomando prestada la metáfora de Caroline Lagergren (ExpandToSpain.com): Valencia es un inmejorable campo base para el talento emprendedor que busca calidad de vida y oportunidades de desarrollo.

 

 

Trabajar juntos
nos hace más fuertes

Trabajar juntos
nos hace más fuertes

¡ÚNETE!


Valencia, la ciudad más saludable del mundo en 2022 (por segundo año consecutivo)

Que Valencia es una ciudad moderna y acogedora, y declarada ciudad más saludable del mundo, con unos habitantes de carácter abierto y una cultura rica, se sabe desde el momento que la visitas. Pero, además, se trata de la ciudad más saludable del mundo para vivir en 2022. Y lo es, no uno, sino dos años consecutivos.

Según un estudio llevado a cabo por la plataforma británica Money.co.uk, la capital del Turia encabeza el ranking mundial de ciudades del mundo. Completan el top 5 Madrid, Canberra, Lisboa y Tokio.

Para la elaboración de este listado se tienen en cuenta distintos factores como la esperanza de vida de sus habitantes, el coste de la salud, la contaminación del aire, los índices de obesidad, la seguridad y las horas de luz solar.

 

¿Qué tiene Valencia?

Para la londinense Money, Valencia lo tiene todo para erigirse por segundo año consecutivo con el título de ciudad más saludable del mundo. “Con posiblemente la mejor paella del mundo y un clima glorioso, la ciudad también tiene bajas tasas de contaminación y muy buena atención médica. La esperanza de vida es alta, lo que da a los residentes una larga vida para disfrutar de todas las ofertas que ofrece Valencia. El patrimonio musical y cultural de la ciudad es rico, y los residentes ponen un fuerte énfasis en la conexión social, lo que lleva a un equilibrio muy saludable entre el trabajo y la vida”, señala este informe.

 

Valencia la ciudad más saludable del mundo en 2022

Fuente: money.co.uk

 

Estilo mediterráneo

El clima de la ciudad, con una temperatura media anual de 17°, sus 2.696 horas de luz solar al año y la cercanía del mar son algunos de los aspectos que han encumbrado a la ciudad a los más alto del ranking mundial de ciudades saludables. Esta climatología invita a hacer vida al aire libre, a relacionarse socialmente y a recibir esos rayos de sol que tan bien ayudan a sintetizar la vitamina D. 

A ello se suma la baja contaminación de la ciudad en comparación con otras grandes capitales españolas. Sus numerosas zonas verdes, ciudad completamente adaptada a la bicicleta con 142 km de carril bici y más de 15.000 plazas de aparcamiento para bicicletas. Todo sumado a la brisa del mar Mediterráneo que acaricia los 109km de costa contribuyen a mantener la buena calidad del aire

 

Valencia la ciudad más saludable del mundo en 2022

Una gastronomía mediterránea con más de 6.000 restaurantes y la cercanía de la huerta hacen que la dieta de sus habitantes sea rica en productos frescos y nutricionalmente saludables. Todos estos factores se traducen en un menor riesgo de enfermedades y sitúan la esperanza de vida de su ciudadanía en los 83,5 años. 

Pero además, la vida en Valencia no solo es larga, sino también placentera y culturalmente interesante. La ciudad cuenta con 48 museos y sala de exposiciones como la Ciudad de las Artes y las Ciencias, más de 20 festivales de arte, música y teatro, más de 30 salas de conciertos y numerosos espacios en los que pasar un agradable momento de ocio que le dan a la ciudad un estilo de vida urbano y activo.

 

¿Por qué emprender en Valencia?

Valencia dispone de un aeropuerto internacional con conexiones a París, Londres, Berlin o Moscú, tiene el principal puerto comercial del Mediterráneo, está a 2 horas y media de Barcelona en tren y a sólo 1 hora y media de Madrid. 

Con 17 aceleradoras, 12 incubadoras y según el Observatorio de Startups de la Comunidad Valenciana elaborado por Startup Valencia, con 1.012 startups censadas en la región que mueven una inversión de más 200 millones de euros al año, Valencia es la región perfecta para emprender.

La ciudad cuenta con más de 30 fondos e inversores, más de 20 espacios coworking y más de 100 eventos tech al año donde destaca Valencia Digital Summit, el principal evento tecnológico de la Comunidad Valenciana y punto de encuentro internacional para emprendedores, startups, corporaciones e inversores que tiene como objetivo atraer y retener talento e inversión, fomentar las alianzas entre ecosistemas a nivel mundial y posicionar la Comunidad Valenciana como hub tecnológico internacional de referencia.

Un sistema educativo altamente competitivo, más de 15 colegios top internacionales, 2 universidades públicas de primer nivel y 6 universidades privadas donde cada año se gradúan más de 3.500 ingenieros y desarrolladores hacen que además, Valencia sea el mejor destino Erasmus para los jóvenes de hoy que serán los emprendedores de mañana.

Valencia es la ciudad más saludable del mundo en 2022, por segundo año consecutivo, y lo tiene todo para seguir siéndolo muchos años más.

 

 

Trabajar juntos
nos hace más fuertes

Trabajar juntos
nos hace más fuertes

¡ÚNETE!