David Ortega (Bit2Me): “Cuantas más empresas apoyen Startup Valencia, más grande será nuestro ecosistema”

En la última edición de los VLC Startup Awards el presidente de Startup Valencia Juan Luis Hortelano aludía en su discurso inaugural a las caras nuevas que veía en los distintos eventos del ecosistema valenciano, especialmente en el pasado Valencia Digital Summit (VDS), a modo de ejemplo del boom que vive nuestro ‘hub’. 

Atrás quedaban, en palabras de Hortelano, aquellas citas (Iniciador, Startup Weekend…) donde “siempre éramos prácticamente los mismos”. A buen seguro, el protagonista de esta entrevista era -y sigue siendo- un habitual de esos primeros pasos que sentaron las bases del que actualmente es considerado tercer polo emprendedor en España

David Ortega (Dekalabs, Bit2Me) empieza el año con nuevo reto, el que le ha puesto delante la que posiblemente ha sido una de las operaciones más sonadas de una startup valenciana en 2022, con permiso de las rondas de inversión acontecidas: la compra de Dekalabs por parte de Bit2Me. Para explicar cómo ha llegado hasta ese exit, hablamos con él.

 

¿Quién es David Ortega y cómo da sus primeros pasos en el mundo emprendedor?

"Soy informático de formación. Empecé a programar allá por 2005, más tarde tuve un intento de montar mi primera startup en 2011 cuando nos seleccionaron en Business Booster -hoy Draper B1-, y después me contrataron en una empresa de Suecia con la posibilidad de trabajar en remoto desde Valencia. Esa flexibilidad me permitía asistir a muchos eventos de emprendedores que empezaban a celebrarse  por aquí y algunos de los asistentes que conocía acababan pidiéndome que les hiciera un proyecto. Esto, unido a que cerró una empresa para la que había trabajado anteriormente y muchos de sus clientes también me llamaron pidiendo ayuda, hizo que de repente me viera llevando cuentas como Acciona, Telefónica o el Fútbol Club Barcelona. En 2015 decidimos formalizarlo y montamos Dekalabs."

 

¿Te imaginabas que en apenas 7 años ibas a vender la compañía?

"De ninguna manera. Yo no había estudiado nada relacionado con el mundo de la empresa, la montamos casi por inercia al tener ya una cartera de clientes establecida. Sí es cierto que a los pocos años, hacia 2018, ya tuvimos las primeras propuestas para entrar en el capital de la compañía o adquirirla y entonces empezamos a plantearnos que esto era una posibilidad."

 

Cuando una oportunidad así se presenta casi sin buscarla, siempre existe la tentación de ‘coge el dinero y corre’, ¿cómo reaccionaste?

"Cada operación es de una tipología diferente. En alguna de ellas no nos gustaba el camino que proponían para la empresa y, como no lo necesitábamos o no nos encajaban las formas, lo declinamos. Recuerdo una ocasión donde si hubiéramos dicho que sí nos habríamos convertido en una gran consultora, pero ese modelo estaba alejado de nuestra propuesta más ‘boutique’ que también respeta la calidad de vida de nuestro equipo. Nunca hemos querido crecer por crecer."

 

Sin embargo, en los últimos años habéis dado el ‘sí, quiero’ a dos partners muy diferentes, primero Fermax y después Bit2Me. ¿Por qué?

"La operación con Fermax se dio en un momento en el que ellos buscaban reforzar en su empresa el equipo de desarrollo y nosotros estábamos muy centrados en el sector industrial. Además, ya teníamos buena relación cliente-proveedor y todo encajaba perfectamente. En el caso de Bit2Me, desde 2017 Dekalabs ha apostado por especializarse en desarrollos blockchain y del mundo ‘cripto’, también conocíamos a sus fundadores y hay un match cultural entre ambos equipos, por eso hemos dicho que sí."

 

Ahora has pasado a ser responsable de innovación (CIO) en Bit2Me, si bien Dekalabs no desaparece. ¿Qué cambia en tu rol y en la empresa que fundaste?

"Los compañeros de Dekalabs que ya llevaban el día a día de la compañía han promocionado -Sandra García (CEO) o Marcos Gabarda (COO)-. En mi caso, el reto es la estrategia en Web3 y DeFi que tenemos en Bit2Me, pero sigo mirando de reojo a Dekalabs porque es una unidad dentro de mi área de responsabilidad."

 

El mundo de las criptomonedas está muy polarizado entre detractores y defensores, más allá de los usos y aplicaciones que pueda tener el blockchain o las finanzas descentralizadas. ¿Cómo lo ves tú?

"Los propios bancos centrales están explorando tener su moneda digital, es un claro indicio de que los criptoactivos han llegado para quedarse. Como todos los mercados nuevos, necesita regulación para evolucionar, pero no tengo dudas de su potencial."

 

Si lo que se necesita es tiempo, ¿cuál es el roadmap de Bit2Me para los próximos años?

"Nuestro objetivo es seguir creciendo en la medida en que más usuarios se forman y acercan al mundo ‘cripto’. Para ello, estamos creando una serie de productos para que cualquier persona con interés pueda aprender y dar sus primeros pasos en este sector. En definitiva, hacer el mercado más grande."

 

Cuando dabas tus primeros pasos como emprendedor, casi nadie sabía qué era una criptomoneda. Muchas cosas han cambiado en ese tiempo, por ejemplo el ecosistema valenciano de startups. Menudo salto hemos pegado, ¿no crees?

"La evolución es brutal y el trabajo de Startup Valencia es la clave de ese crecimiento. En Dekalabs quisimos apoyar desde el primer momento y por eso fuimos uno de los primeros partners de la asociación. También nos hemos volcado con la última edición de Valencia Digital Summit, donde Bit2Me ha sido patrocinador y contó con un escenario propio. Lo que vengo a decir es que el ecosistema se hará más grande si entre todos lo apoyamos, cada uno en la medida de sus posibilidades."

 

 

Trabajar juntos
nos hace más fuertes

Trabajar juntos
nos hace más fuertes

HAZTE PARTNER


Startups-mayor-inversión-2022

Las startups valencianas que más inversión recibieron en 2022

Si echamos la vista atrás, allá por el mes de enero, el contexto macroeconómico era muy distinto al que tenemos en este final de año. Es cierto que los altos precios de la energía y la tensión en las cadenas de suministros ya habían activado las subidas de precios, pero el sentir general era el de un año de recuperación, crecimiento y vuelta a la normalidad. 

Todo cambió el 24 de febrero cuando las primeras tropas rusas cruzaron la frontera con Ucrania. El dinero, esquivo al miedo y la incertidumbre, activó palancas de freno. Las empresas, que habían depositado grandes esperanzas en este ejercicio, revisaron sus previsiones a la baja e incluso hicieron ajustes de plantilla, especialmente las FAANG. Y la inflación arrancó una escalada casi sin precedentes.

Pero, no todos los polos de innovación y emprendimiento se han comportado de esta manera. Es más, en algunos casos como el de la Comunidad Valenciana, los números han sido mejores que en 2021: la inversión en el ecosistema startup de la región ha superado los 160 millones de euros. Estos números avalan a Valencia como el tercer hub de España por volumen de inversión. Como guinda al pastel, la ciudad suma nuevos reconocimientos como enclave ideal para vivir.

 

Ranking de startups de la Comunidad Valenciana por volumen de inversión en 2022 (+1M€) 

1. Recover. La startup alicantina especializada en economía circular del algodón textil es la tecnológica de la Comunidad Valenciana que más inversión ha conseguido en 2022, gracias a sus más de 90 millones de euros en una ronda liderada por Goldman Sachs.

2. Sales Layer. El SaaS para la gestión de catálogos en la venta electrónica, dirigido por Álvaro Verdoy e Ibán Borrás desde los HQ de GoHub Ventures en Valencia, es la segunda startup valenciana más invertida en 2022 gracias a su ronda de 24 millones de euros anunciada el pasado mes de junio. Los planes de la compañía para hacer buen uso de este capital pasan por internacionalizar su actividad, especialmente en el mercado estadounidense.

3. Sesame HR. El software de recursos humanos que forma parte del grupo valenciano Zeus “seduce a multinacionales e inversores”, escribía una reciente crónica de Valencia Plaza. La startup ya cuenta con clientes como IKEA, Puma o Balearia y anunció en el primer trimestre del año una ronda de 10 millones de euros de inversión liderada por el fondo americano PSG.

4. Embention. Y de nuevo, presencia desde Alicante en la parte alta de nuestro ranking de las más invertidas del año. La compañía especializada en diseño de autopilotos y componentes para drones con fines industriales (paquetería, agricultura o lucha contra incendios), y para el transporte (eVTOL), captó en el mes de julio 7,5 millones de euros con Axon Partners y a finales del mes de agosto amplió su capital en otros 7,5 millones.

5. ClimateTrade. El concepto de sostenibilidad ha traspasado las fronteras de lo doméstico y es ya una realidad en empresas y marcas, sabedoras de que al consumidor le importa cada vez más el impacto medioambiental de aquello que adquiere. Un contexto perfecto para el crecimiento de ClimateTrade gracias a sus soluciones API y Marketplace para reducir y compensar la huella de carbono. Los más de 7 millones de euros de inversión anunciados a comienzos de año han servido, entre otras cosas, para captar talento senior como Kat O’Brien (ex Mastecard) o Diego Moya (ex Jeff y Entrenarme).

6. Bit2Me. Pese a las turbulencias que han azotado las cotizaciones de criptoactivos en 2022, la tecnología blockchain cotiza al alza y la mayor regulación por parte de entidades financieras y gobiernos es un claro síntoma de su avance imparable. Esta fintech ilicitana de criptomonedas completó una ronda de 5 millones de euros que le aupa a la zona noble del ranking.

7. iPronics. La computación fotónica no es una actividad que acapare grandes portadas, pero en la Comunidad Valenciana son varias las compañías de éxito internacional en este sector. Precisamente, en este ranking se cuela una de ellas, una spin off de la Universidad Politécnica de Valencia, gracias a su ronda de 3,7 millones de euros en 2022.

8. Tuvalum. El marketplace valenciano líder en compraventa de bicicletas tiene entre ceja y ceja su expansión internacional, concretamente en los mercados alemán e italiano, además de consolidar su presencia en Francia. La ronda de 3 millones de euros que completaron con dos más provenientes del IVF, Enisa y Banco Sabadell, son pura energía para seguir pedaleando hacia el éxito.

9. Rosita Longevity. La startup fundada en Cofrentes, mejora la calidad de vida de personas mayores a través de su app de entrenamiento y atención personalizada, persigue el salto al mercado estadounidense donde el concepto de ‘envejecimiento activo’ es tendencia entre los más senior. Los 2,4 millones de euros conseguidos a principios de año son un catalizador para completar con éxito esta estrategia.

10. Club Clínico. Sin salir del sector healthcare, aunque pivotando al B2B en este caso, este SaaS valenciano que digitaliza la gestión de clínicas privadas anunciaba hace apenas un par de meses su ronda de 2,1 millones de euros de inversión para mejorar el producto, lanzar nuevos servicios a través de partnerships y empezar la internacionalización.

11. Sheetgo. Las startups no-code también captan importantes cifras de inversión. Que se lo digan a esta compañía valenciana que ha hecho de su software para crear workflows que automatizan procesos una de las herramientas de uso diario para personal de Spotify, Booking o Blablacar. Con 1,8 millones de euros de inversión captados, van a dar mucho que hablar próximamente.

12. Wenalyze. Los datos son el nuevo petróleo y esta startup valenciana los utiliza como nadie para mejorar el trámite de seguros comerciales. Ahora buscan crecer en el mercado europeo y para ello destinarán buena parte de los 1,7 millones de euros de inversión anunciada en este ejercicio.

13Woodea. La construcción sostenible es tendencia y cada vez más empresas y particulares tienen en cuenta su impacto medioambiental a la hora de realizar una obra. Esta constructora digital especializada en el uso de madera técnica, apoyada desde su creación por Zubi Labs, anunciaba hace escasos días su ronda de inversión pre-seed de 1,4 millones de euros.

14. Indya. Este servicio de nutrición personal por suscripción enfocada a deportistas ha cautivado a inversores de renombre como Pau Gasol, Iker Casillas o Rudy Fernández, en una ronda de 1 millón de euros liderada por el VC valenciano Draper B1.

15. Fourvenues. Con una facturación de 12 millones de euros en la primera mitad del año, y previsión de cerrar 2022 con 40 millones facturados, la tecnológica valenciana especializada en software de gestión para el sector del ocio se cuela en el ranking de más invertidas con su ronda de 1 millón de euros, donde repite Draper B1 y entra Angels.

Otro movimiento de renombre que cabe destacar en este recopilatorio es la operación que persigue Vivood, la hotelera acelerada por Lanzadera en su primer badge allá por 2013, y que rondaría un montante de 30 millones de euros para expandir su actividad a la capital de España con un nuevo complejo turístico deportivo

A la espera de posibles rondas ‘de última hora’, como sucedió en 2021 con Criptan o Quibim, que son dos de las startups valencianas con presencia en el ranking histórico de las más invertidas, la inversión en el ecosistema valenciano de startups ha seguido creciendo en 2022 y todo apunta a que lo seguirá haciendo en 2023.

 

 

Trabajar juntos
nos hace más fuertes

Trabajar juntos
nos hace más fuertes

¡ÚNETE!


Sofía Benjumea (Google for Startups): “Valencia está ya posicionada en el mapa del emprendimiento europeo”

La montaña rusa del emprendimiento gira a gran velocidad. Tanta, que ya han pasado cinco años desde que se fundó Startup Valencia. Y, aunque los principales KPI’s confirman la buena marcha del ecosistema valenciano de startups y su consolidación como tercer hub nacional según datos del observatorio de la Fundación Innovación Bankinter o del informe ‘Spanish Tech Ecosystem’, conviene pulsar la opinión de referentes del sector más allá de nuestro territorio para completar la foto.

Para disponer de ese feedback, nadie mejor que Sofía Benjumea, responsable de Google for Startups para Europa, Medio Oriente y África, acostumbrada a ver nacer, crecer y consolidarse entornos emprendedores por todo el mundo y con quien hemos conversado desde Startup Valencia.

 

¿Qué es Google for Startups, cómo funciona y por qué se debería aplicar a vuestros programas?

“En Google for Startups nuestra misión es allanar el camino para que cualquier persona, independientemente de su perfil socioeconómico, su género, raza o lugar de procedencia, tenga acceso a los recursos que necesita para lanzar y hacer crecer su startup. Emprender no es una tarea fácil, de hecho, todo lo contrario. La persona que emprende, sobre todo en sus etapas más tempranas, se encuentra con multitud de obstáculos. 

Nosotros queremos guiar a estas personas que se lanzan a emprender y que se encuentran en estas etapas. Por eso, desde que comenzara la andadura de Google for Startups en España en 2015, nuestro objetivo siempre ha sido poner al servicio del ecosistema emprendedor lo mejor de Google, incluyendo nuestros productos, nuestras buenas prácticas, nuestra experiencia y nuestra amplia red de expertos de la industria. De hecho, en 2020, pusimos en marcha los programas Growth Academy, que verticalizamos para formar específicamente en los sectores del turismo, la salud, el eCommerce, la transformación digital y ahora la sostenibilidad, porque aunque haya un denominador común en el emprendimiento, cada sector plantea retos y estrategias diferentes

Además de lo puramente formativo, el tener un lugar común de trabajo como es Google for Startups Campus Madrid, facilita y propicia que exista networking; algo que los emprendedores consideran fundamental, porque los retos que tiene una empresa, posiblemente los haya tenido otra antes y buscar soluciones en común y con la ayuda de nuestros expertos, es de lo que más valoran las startups que, en estos siete años, han pasado por nuestros programas. 

El funcionamiento es sencillo. En Google for Startups estamos continuamente generando programas a los que pueden postularse cualquier tipo de startups españolas, estén donde estén, y lo pueden hacer a través de nuestra página web”.

 

¿Qué cambios habéis observado en el ecosistema emprendedor de España desde los inicios de Google for Startups y Google for Startups Campus Madrid hasta hoy?

“El ecosistema ha madurado de manera exponencial desde que abrimos las puertas de Campus en 2015. Ese año la inversión en startups en España batía récords con 600 millones de euros, siete años después, hemos alcanzado los 4.000 millones de euros invertidos en 2021 en startups españolas. Además, hay un creciente interés por parte de los fondos internacionales que ya representan el 80% del valor. 

También hemos visto crecer la tasa de mujeres emprendedoras. Si bien sigue siendo un dato muy bajo a nivel nacional (18% según los estudios que se miren), en la comunidad de Google for Startups estamos actualmente ya en el 45% de mujeres fundadoras y en 2018, por ejemplo, teníamos el 40%”.

 

¿Qué opinión tienes del ecosistema valenciano de startups? ¿Qué conoces del mismo y cuáles dirías que son sus principales retos?

“El hub valenciano ha tenido una gran evolución en los últimos años y es en gran parte por el esfuerzo de organizaciones como Startup Valencia o Lanzadera. De hecho, se está posicionando en el mapa del emprendimiento en España y Europa. La creación de este tipo de organizaciones y de compañías relevantes y de grandes dimensiones que fomentan y apuestan por el emprendimiento, hace que, como en otras ciudades como Madrid o Barcelona, las startups encuentren el apoyo y los recursos que necesitan para desarrollar sus proyectos.

Una de las ventajas competitivas de España en términos de ecosistema emprendedor es la diversidad del nuestro. En el resto de países europeos, gran parte del ecosistema está centralizado en la capital pero en España tenemos una cualidad muy única con hubs como Barcelona, Valencia, Madrid, Málaga o Bilbao. La clave ahora está en conectar estos ecosistemas”.

 

¿Qué pueden hacer startups y emprendedores a nivel local para acelerar el crecimiento de sus ecosistemas? ¿Por qué es crucial que exista esa implicación?

“Si algo hemos demostrado en Google for Startups es que, las personas que emprenden son una pieza clave de la economía del país. Las startups son motor de crecimiento y de creación de empleo, siendo este un empleo de calidad. Además, también juegan un papel fundamental como llave para muchas otras empresas a las que, gracias al componente tecnológico de las startups, están ayudando a digitalizarse”.

 

Hablando de empleo, conseguir talento es una de las batallas más duras que tienen a día de hoy las startups. ¿Faltan profesionales? ¿Se vive mejor en la 'corporate' o en otros ámbitos fuera de la startup? ¿Cómo activar más talento para reducir el 'gap' de oferta y demanda?

“A día de hoy existe una falta de talento tech de manera general. Uno de los principales inconvenientes que se encuentran los emprendedores que quieren contratar este tipo de talento es que no pueden competir a nivel de sueldo con las grandes empresas y corporaciones; sin embargo lo hacen a través de otros beneficios en los que sí son capaces de ser competitivas si las comparamos con empresas ya establecidas. Estas oportunidades están relacionadas con la flexibilidad, la misión, el impacto en la propia organización que uno puede tener, las oportunidades de desarrollo personal y profesional y el paquete de stocks de cara al futuro”.

 

¿Por qué es importante la consolidación de eventos tecnológicos como nuestro Valencia Digital Summit (5 años) o el recientemente celebrado South Summit (10 años) para emprendedores y startups?

“Estos eventos tecnológicos cumplen dos misiones clave: generan conexiones entre los distintos actores del ecosistema y son una forma de demostrar de puertas hacia fuera la calidad y cantidad de startups que hay localmente. Además, sirven también para atraer inversores, talento y otras empresas que pueden ayudar a crecer a los emprendedores y al ecosistema en general. En este tipo de eventos, como South Summit o Valencia Digital Summit, convergen distintos actores del ecosistema, de distintos sectores y con roles diferentes y todo esto, sin duda, es una ayuda añadida para continuar haciéndolo crecer”.

 

 

Trabajar juntos
nos hace más fuertes

Trabajar juntos
nos hace más fuertes

HAZTE PARTNER


Jaime Esteban (SpeedOut)

Jaime Esteban: “Si conectamos pyme industrial y startup, el ecosistema despegará”

Cuando un emprendedor busca asesoramiento, es fundamental que se cruce en su camino con personas que reúnan los conocimientos financieros y de negocio para trazar un plan de desarrollo adecuado, pero que al mismo tiempo entiendan la naturaleza de una startup y el ‘salto al vacío’ que supone lanzar proyectos con un alto grado de innovación y modelos de negocio disruptivos.

Todas estas condiciones las reúne Jaime Esteban, miembro de la Junta Directiva de Startup Valencia y quien a finales de 2018 lanzó SpeedOut Advisory, su consultora de servicios profesionales para startups y pymes a las que acompaña en su consolidación y crecimiento desde la definición estratégica, la planificación financiera o el liderazgo, entre otros ámbitos.

En sus céntricas oficinas de Valencia nos ha atendido para radiografiar el estado actual del ecosistema valenciano de startups, el panorama general de inversión con la coyuntura macroeconómica que se cierne, y la propia trayectoria de SpeedOut, emprendimiento que se decidió a poner en marcha tras más de una década dirigiendo operaciones de inversión en organizaciones de renombre como Angels o Lanzadera, entre otros. 

 

¿Cómo definirías el momento que vive el ecosistema valenciano de startups?

“El ecosistema está en plena ebullición. Esto va por ciclos y aquí ha habido una evolución brutal. Si nos vamos a principios de los 2000, decías la palabra ‘startup’ por Pintor Sorolla y te miraban raro… Después vino la ola de aceleradoras con los Bbooster, PlugandPlay, Lanzadera, Demium… en un momento donde cada vez más personas se planteaban como opción montar una compañía tecnológica de alto crecimiento. Actualmente, me da la sensación de que estamos en un punto de madurez del ecosistema como demuestra la existencia de compañías consolidadas, eventos como Valencia Digital Summit que se van abriendo hueco en la agenda internacional, talento de fuera que se instala en nuestro ecosistema… Son los frutos de aquellos inicios, el poso de las cosas bien hechas desde el que crecer por ejemplo con una mayor interacción entre startups y corporates.”

 

¿Por qué es importante que se produzca esa colaboración?

“Un ecosistema maduro se consolida cuando el sector industrial y las pymes más establecidas giran la vista a la startup en busca de soluciones. Es el paso en el que estamos, no es algo todavía asumido por la mayoría de la industria, pero cada vez vemos más procesos de Corporate Venturing. Es un cambio cultural que se está produciendo y permite a la startup resolver problemas reales de la industria, que es quien va a comprar su producto o servicio.”

 

Sobre este asunto, en una sesión reciente en Forinvest se planteaba la cuestión de que la startup tenga que estar persiguiendo a la corporate, ¿por qué cuesta tanto al sector tradicional volver la vista hacia el innovador?

“Es una cuestión cultural de la propiedad o de la dirección. No están acostumbrados. Lo he vivido en las primeras ediciones con Lanzadera, por ejemplo, cuando no se percibía con seriedad a los emprendedores por su aspecto más de andar por casa… El cambio de estereotipo cuesta, pero se termina imponiendo cuando suceden los primeros acercamientos e interacciones. Me gusta concebir el ecosistema innovador como un escenario global en el que también actúen los centros de conocimiento como universidades, institutos tecnológicos, parques científicos… Están produciendo mucho valor y no puede quedarse estanco, tenemos la obligación de aprovecharlo porque esos resultados de investigación son potenciales compañías, bien en forma de spin-off o de startup. Cuando este triángulo amoroso confluya, viviremos un nuevo despegue del ecosistema. Posiblemente se lograría con un tejido inversor más potente.”

 

Volviendo a una visión global del ecosistema, ¿qué puntos clave identificas en el roadmap de Valencia para consolidarse como tercera plaza emprendedora en España y un hub en alza a nivel internacional?

“Creo que la atracción de talento es la clave actualmente. No ser solo un destino de referencia para el talento extranjero, también conseguir repatriar talento valenciano que están por todo el mundo haciendo cosas innovadoras. Tenerlos de vuelta es vital por todo su conocimiento y porque pueden servir de puente con otros ecosistemas. Por otro lado, tener un evento de referencia que esté en la planificación del mundo emprendedor cuando uno hace su agenda de eventos a principio de año. En este sentido, Valencia Digital Summit está creciendo y creo que ayudaría que otras citas que se realizan a lo largo del año se integrasen en VDS a modo de evento único de nuestro ecosistema. Por último, un ecosistema maduro también debe saber comunicar adecuadamente sus casos de éxito y ponerlos en valor. A veces me sorprendo porque encontramos startups locales que no están en el radar de nadie y hacen cosas espectaculares.”

 

Hablas de talento y precisamente estamos viendo algunos despidos masivos en grandes tecnológicas y startups que recientemente habían conseguido grandes rondas de inversión, ¿es un toque de atención?

“La economía son ciclos y en Estados Unidos ha habido un período muy agresivo, casi artificial, donde se han inyectado cantidades ingentes de dinero en compañías, incluso en algunas que tenían un balance con pérdidas muy abultadas y sólo con el objetivo de hinchar algunas métricas y lograr su salida a bolsa para recuperar la inversión. Si esto sucede en repetidas ocasiones, se crea una burbuja…y llega un momento en el que pincha. Tiene que haber un negocio detrás que funcione, una cuenta de resultados, un EBITDA… No se trata de ser grande porque estás levantando capital. El mercado nos está dando una lección con esta corrección y debemos mirarla y aprender.”

 

Otra de las tendencias que tienen a algunas compañías divididas es la vuelta a la oficina o el teletrabajo, ¿qué opinas al respecto?

“Hubo un momento en el que nos parecía raro que una startup tuviera a su equipo deslocalizado, pero con la pandemia se ha demostrado que el trabajo en remoto es compatible con el funcionamiento de las compañías. Pero considero que los equipos, cuando están juntos, tienen un mayor nivel de creatividad por esa espontaneidad que sólo surge si hay contacto.”

 

Hemos hablado de talento, de la relación startup y corporate, del papel de la pyme innovadora, de los centros de conocimiento… ¿Qué rol juega SpeedOut en este tablero?

“En SpeedOut somos una compañía joven con cuatro años de vida, pero integrada por un equipo sumamente experimentado. Los servicios que ofrecemos tienen un componente circular: asesoramiento financiero y búsqueda de capital; definición de estrategia corporativa; acompañamiento a compañías consolidadas en su aproximación al mundo startup y a los centros de conocimiento (institutos, universidades…) en busca de innovación; apoyo a inversores que buscan compañías a las que aportar capital. Estas cuatro grandes áreas se tocan entre sí y es muy habitual que creemos sinergias entre nuestros propios clientes. Además, se nos presupone especialmente vinculados al mundo startup, pero la realidad es que también tenemos una gran cantidad de negocio con compañías más tradicionales. En SpeedOut huimos de las estrategias de inversión ‘etiqueta’, es decir, las que se centran en ‘SaaS’, ‘marketplace’ o la palabra que esté de moda… especialmente ahora, muchos inversores sienten gran interés por compañías que facturan, generan negocio y tienen una cuenta de resultados sana.”

 

¿Cómo valoras el papel de Startup Valencia en el crecimiento del ecosistema?

“Me parece ejemplar en todos los aspectos. Es el actor principal del ecosistema y el catalizador de que aquí sucedan cosas. Startup Valencia se ha convertido en un generador de atracción de talento, de conexión con la administración y la industria, de dinamismo… El papel de todo el equipo es sobresaliente, con una misión en la que todos creemos y con espíritu abierto, inclusivo y colaborativo. Si eres una startup que todavía no está asociada, o una corporate interesada por el mundo del emprendimiento tecnológico, te recomiendo acercarte a Startup Valencia.”

 

 

Trabajar juntos
nos hace más fuertes

Trabajar juntos
nos hace más fuertes

HAZTE PARTNER


Patricia Pastor (GoHub): “Valencia es el hub más potente de España en innovación abierta”

La trayectoria y el impulso del ecosistema valenciano de startups no se explica sin la figura de Patricia Pastor, Directora General de GoHub, el fondo de inversión corporativo de Global Omnium especializado en deep tech. Antes de aterrizar en el hub referente en tecnologías profundas en España, trabajó desde VIT Emprende del Ayuntamiento de Valencia alineando los intereses públicos con los privados para cimentar uno de los principales activos que tiene hoy la startup scene valenciana: su comunidad.

Desde Startup Valencia nos hemos acercado hasta el Pasaje de la Luz, a los headquarters de GoHub, para repasar con ella el presente y futuro de nuestro ecosistema y de la compañía.

 

GoHub propone un concepto de aceleración empresarial basado en compañías deep tech. ¿Qué startups se pueden considerar deep tech?

“En nuestro caso, se trata de startups B2B donde la tecnología es el producto y además tiene un componente de ingeniería avanzada, pero con la capacidad de escalar aunque no sea un B2C. Como toda startup, tiene la naturaleza de buscar resolver un problema, en este caso con un componente de tecnología más profundo. E igualmente, puede tener un impacto en la transformación de una industria hasta el ciudadano de a pie o el consumidor final, además somos un fondo con métricas ESG.”

 

¿Y qué dificultades tiene una startup deep tech respecto a la startup más ‘tradicional’?

“Son compañías con productos basados en tecnologías pioneras y cuyos mercados todavía están poco maduros. Hablamos de aspectos como ‘Edge Computing’, ‘Syntetic Data’, ‘Quantum Computing’... Tradicionalmente, la curva no ha crecido a la misma velocidad y los ‘exits’ no han llegado tan rápido como en el B2C, pero es una tendencia que está cambiando porque los problemas que resuelve una ‘B2B tech’ son muy rentables desde un prisma de negocio. El Exit de este tipo de startups suele estar en integraciones en Big Tech que prefieren adquirir la tecnología que desarrollarlas ellos mismos, muchas veces porque van tarde y la startup es mucho más ágil.”

 

Si la startup deep tech tiene un componente innovador más avanzado y un nivel de ingeniería más profundo, también el talento que requiere este tipo de compañías es distinto al de otras startups. ¿Lo tenemos en Valencia?

“Por supuesto que sí. El nivel de ingeniería en la Comunidad Valenciana es muy alto, pero además en las startups deep tech siguen siendo igual de necesarios los perfiles de ventas, marketing, comunicación… El problema no es que falte talento, sino que estamos inmersos en una batalla por atraerlo y retenerlo, y a muchas startups les está costando contratar. El salario emocional que puede aportar una mejor calidad de vida como en nuestra ciudad y los ‘perks’ como trabajo en remoto ayudan, pero a la hora de la verdad, sí hay una gran diferencia en el salario económico…cuesta retener talento, especialmente en el área técnica.”

 

Y si precisamente el talento técnico es clave para una deep tech, pero el Venture Capital suelta más billetes en la startup B2C. ¿Cómo retener ese talento?

“El que quiera afrontar retos mayores en cuanto a transformación en los ejes principales como la economía, la sociedad y al final nuestro bienestar, estará más involucrado con el propósito de una startup de deep tech. El reto del deep tech es que lleguen a escalar igual de rápido que las B2C y sean igual de sexys para los inversores que muchas veces les cuesta llegar a entender este tipo de tecnologías profundas. En este caso, desde GoHub jugamos el papel de inversor estratégico con mucho conocimiento en tecnología y somos buenos compañeros de viaje del inversor puramente financiero.”

 

Tenéis presencia en los principales ecosistemas emprendedores en España (sedes en Valencia, Barcelona, Sevilla…). ¿Cuál es el roadmap de GoHub?

“Y estamos abriendo también Madrid, tenemos presencia en País Vasco, New York como entrada a USA… Es importante estar en esas plazas por cercanía con el ecosistema local, saber qué está pasando, conocer la parte institucional y los inversores, detectar nuevas compañías… Así hemos construido nuestro portfolio. Fuera de España, hemos hecho nuestras primeras inversiones en Estados Unidos y en Latinoamérica, tenemos buena sintonía con el ecosistema nórdico europeo… Lo que buscamos es el mejor proyecto y que case con el fondo que tenemos. 

Cada vez vemos más cómo los propios fondos fichan talento que se pone al servicio de la startup para ayudarle a crecer, es una filosofía con la que estamos muy alineados en GoHub porque buscamos ser un socio estratégico de las startups e involucrarnos en su día a día. 

Como fondo corporativo que somos tenemos la ventaja de que ya hay gente del grupo empresarial sobre el terreno en distintos mercados, aportando su feedback y experiencia para las startups del portfolio. Ese conocimiento se transforma en crecimiento acelerado, detección de players que pueden ser exits potenciales, etc. Si tenemos en cuenta que el 80% de nuestras startups tienen founders principalmente técnicos, es un complemento perfecto.”

 

Ya que tienes ojos en todas esas plazas y en tu etapa anterior en VIT Emprende tu cometido principal era impulsar el ecosistema emprendedor valenciano, ¿cómo salimos parados de la comparación con otros entornos y qué podemos mejorar?

“Valencia es el hub más potente de España en innovación abierta. Cada vez sonamos más porque hay un tipo de talento que busca situarse en áreas con gran calidad de vida, se está trabajando bien y crecemos. El reto es hacer de Valencia Digital Summit un gran evento internacional, todavía es joven si lo comparas con otros más consolidados como el 4YFN, pero es la excusa perfecta para traer a Valencia a empresas de fuera y partners internacionales a que conozcan el ecosistema, se genere negocio, inviertan aquí… Hemos puesto la semilla y ahora debería contar con más recursos para dar el salto.”

 

GoHub es uno de los partners estratégicos de Startup Valencia. ¿Cómo valoráis el trabajo de la asociación?

“Es un dinamizador porque nos implica a nosotros y a más compañías en todo lo que pasa en el ecosistema. Genera network, nos obliga a salir de nuestras cuevas y del día a día, avisarnos si viene alguien de fuera que sea interesante conocer… Si eres una startup valenciana o una corporación interesada en la transformación digital, deberías ser parte de la asociación. Tener un interlocutor como Startup Valencia nos facilita mucho el diálogo con instituciones y otras entidades.”

 

Sobre GoHub

El fondo de inversión corporativo de Global Omnium está especializado en inversión en startups deep tech. Su portfolio actual se compone de 21 startups invertidas y 4 que forman parte del programa de aceleración que superan los 200 millones de euros de valoración y los 12 millones de inversión conjunta, así como una facturación entre todas de alrededor 30 millones de euros. Las inversiones de GoHub se centran en IA aplicada, plataformas IoT, realidad aumentada, edge computing, 5G, No Code, ciberseguridad, gemelos digitales y asistentes virtuales avanzados.

 

 

 

Trabajar juntos
nos hace más fuertes

Trabajar juntos
nos hace más fuertes

HAZTE PARTNER


Eloi Gómez (Jeff): “Valencia es un polo de atracción de talento brutal, a todo el mundo le gusta vivir aquí”

Con la maleta preparada y a pocas horas de embarcar destino Miami, Eloi Gómez (Santiago de Compostela, 1992), Fundador y CEO en Jeff, atiende a Startup Valencia para compartir el roadmap de la compañía en este 2022 y sus sinergias con el ecosistema tecnológico valenciano, del que son uno de los principales referentes por volumen de empleados e inversión y al que contribuyen activamente como Global Partner de la organización.

 

Aprovechando que vienes de un extremo del mundo (Oriente Medio) para volar hacia el otro (Estados Unidos), y que visitar, hacer negocios e instalarte en otros hubs forma parte de tu trabajo habitual, ¿cómo saldría parada Valencia en una comparación con otros ecosistemas?

“Diría que somos una región con gran potencial. Es cierto que no hay un tejido consolidado de scaleups que hayan alcanzado cifras alrededor de los 100 empleados o +10M de ARR (ingresos recurrentes anuales), pero tiene mucha cantera potenciada por el ‘efecto arrastre’ de las aceleradoras locales y el relativo bajo coste de emprender. Si lo vemos en términos de futuro, el panorama es alentador. Tiene aspectos que no se pueden comprar como la calidad de vida, el clima, el balance entre ocio y trabajo… Si le añadimos la batalla por el talento y el cambio de paradigma del trabajo en remoto, tenemos una oportunidad única de posicionarnos como uno de los ecosistemas en los que la gente quiera estar.”

 

¡Y nos lo dice un gallego! Si echas la vista atrás al momento en el que Jeff apostó por montar sus headquarters en Valencia, ¿se puede calificar de acierto?

“Al 100%. Ninguno de los fundadores de Jeff es valenciano, pero vimos muy claro el potencial de la ciudad y también nos motivó que el ecosistema estuviera naciendo, porque eso permite posicionarse y ser más reconocidos. Para una compañía y un equipo con visión internacional como la nuestra, Valencia es un polo de atracción de talento brutal porque a todo el mundo le gusta vivir aquí.”

 

La decisión que tomasteis en su día de apostar por Valencia ya no resulta tan extraña si tenemos en cuenta que cada vez más empresas deciden abrir sede aquí, además de las que nacen en la propia ciudad. ¿Te preocupa que a mayor competencia haya más fuga de talento?

“Al contrario. Cuantas más compañías potentes haya en una ciudad, mejor. Significa que habrá más personas adquiriendo experiencia. El reto es conseguir dar el salto para tener empresas que tienen ARR de hasta 1M; luego hasta 5M; después hasta 10M; a 100M… Para ello es necesario un ‘mix’ de talento senior con experiencia escalando compañías, que seguramente es el que captamos como región emprendedora que ofrece buena calidad de vida, con cantera local.”

 

¿Y cómo lo conseguimos?

“La ciudad y sus empresas deben respirar más inglés, que sea la lengua oficial del ecosistema y sus empresas. Reconozco que es algo que ni siquiera en Jeff hemos logrado todavía, pese a muchos esfuerzos, pero necesitamos desesperadamente que sea así para atraer talento internacional y que éste no se sienta excluido. Otros aspectos no dependen tanto de nosotros como ecosistema, por ejemplo tener mejores infraestructuras o conexiones aéreas, pero la cuestión del inglés sí. Por otro lado, necesitamos más exits de gran tamaño que son los que benefician no sólo a fundadores sino al C-Level y a los first employees de la compañía, convirtiéndolos en microangels que pasan a apoyar otras startups en fase de consolidación o a montar nuevos proyectos.”

 

Hablemos de Jeff. ¿Qué esperáis de 2022?

“Es un año que afrontamos con muchas ganas. Creemos que tenemos la oportunidad de ayudar en el nuevo rediseño de las ciudades post-Covid. En Jeff apostamos por el servicio desde el local físico, por ahora en verticales de lavandería, belleza, gimnasio, coworking y próximamente de cafetería. Siempre con un enfoque de servicio, porque la experiencia requiere de ese contacto mientras que la compra de producto se ha trasladado más a canales online. Además, la pandemia nos ha marcado a todos a nivel personal y consideramos que muchas personas se han dado cuenta de lo que realmente quieren hacer, de ahí nuestra misión de democratizar el emprendimiento facilitando que alguien pueda iniciar un negocio físico con el mínimo capital y conocimiento específico posible.”

 

Justamente Valencia es Capital Europea del Turismo Inteligente para este 2022. ¿Cómo dibujarías esa urbe post-Covid?

“Cómoda y cercana. Cómoda en lo que a la logística y el delivery se refiere; cercana como sinónimo de humana. Muchas actividades y compras cotidianas las trasladaremos al reparto, pero lo que queramos hacer presencialmente tiene que estar impregnado de contacto personal porque es lo que nos define como sociedad.”

 

A nivel nacional, los números de rondas de inversión y exits son mejores que nunca. También se avanza en una ley específica para startups. ¿Es el mejor momento para emprender?

“Muchos de los unicornios que vemos ahora son compañías formadas hace 10 años o más... La capacidad de aguante es la mejor virtud del emprendedor. Pero, no debemos ceñir el emprendimiento a lo online, competir online es tremendamente difícil. Se usan herramientas muy similares, el coste de empezar es muy bajo, cuesta mucho diferenciarse en los productos no recurrentes… Vemos mayor oportunidad en el emprendimiento offline, por supuesto apoyado de tecnología en lo que a facilitar la reserva del servicio o el seguimiento de la oportunidad se refiere, pero donde el servicio se consuma en un punto físico.”

 

Si trasladamos esta reflexión del punto físico de venta al modelo de Jeff donde los locales son gestionados por emprendedores que se alían con la marca, pero son externos a la compañía… ¿Cómo se asegura una calidad uniforme en el servicio?

“El emprendedor es el primer interesado en hacerlo bien porque es su negocio. Jeff está para ayudar, no pretendemos que todas las franquicias sean iguales. Marcamos unas directrices de lo que sabemos que es un servicio que funciona, pero estamos atentos a sus sugerencias porque conocen más la identidad local y pueden proponer mejoras.”

 

El primer servicio de Jeff fueron las lavanderías. A partir de ahí, ¿cómo decidís qué verticales abrir?

“Nos interesan los servicios del día a día, sin un líder claro, con mercados fragmentados y en los que la tecnología puede ser un apoyo para crecer. Si cumple estos requisitos y vemos que desde Jeff podemos ayudar al emprendedor a captar los usuarios y retenerlos, adelante.”

 

Has comentado que Jeff tiene previsto lanzar próximamente servicios relacionados con cafetería. ¿De dónde sacas la energía para seguir ampliando verticales y dirigir una compañía cada vez más grande?

“Nuestra misión me ilusiona. Democratizamos el emprendimiento, que cualquier persona que quiera tener su negocio pueda y que no le limiten barreras económicas o de conocimiento. Y esto lo casamos con una visión en la que el consumidor quiere todo fácil, ahora y en un único lugar. Es difícil encontrar retos más motivadores, para mí es gasolina pura.”

 

¿Cómo valoras la labor de Startup Valencia y el impacto de tener un evento tecnológico internacional como Valencia Digital Summit?

“La labor de Startup Valencia durante estos 5 años es tan buena como necesaria, intentando aunar las necesidades de startups, inversores y organismos públicos y privados. Escuchar a todas las partes para buscar soluciones comunes en pro del ecosistema, es lo que hace que la Comunidad Valenciana de verdad se posicione como lo que está consiguiendo ser: un verdadero polo de innovación y atracción de talento tecnológico. Valencia Digital Summit es una prueba de que el ecosistema emprendedor valenciano tiene un potencial enorme de crecer como lo ha hecho estos últimos años. Eventos tecnológicos como este, demuestran la capacidad que tiene Valencia para traer a gente top mundial en sus áreas y crear esas relaciones tan necesarias con nuestro ecosistema. Es como ir plantando semillas, que iremos recogiendo para beneficiarnos todos en un futuro cercano.”

 

Sobre Jeff

Fundada en 2015 bajo el nombre de Mr Jeff, Jeff es una startup valenciana con presencia internacional que ha conseguido, a través de un modelo de franquicias, convertirse en el primer ecosistema omnicanal de servicios del día a día. Jeff pone a disposición de los emprendedores su sistema propio “Business in a box”, con soluciones integrales y una tecnología única para ayudar al establecimiento de sus negocios bajo el expertise de la marca. Todo ello a la vez que, gracias a su filosofía “The Good Good Life”, los usuarios finales pueden contratar a través de una única aplicación, Jeff App, servicios de lavandería y tintorería, fitness y espacios de coworking y café en su barrio según su conveniencia y necesidades.

 

 

Trabajar juntos
nos hace más fuertes

Trabajar juntos
nos hace más fuertes

HAZTE PARTNER


Mejores sectores que busca el Venture Capital startups para invertir

Imaginemos la siguiente escena. A un lado del charco, analistas de las principales firmas de capital riesgo norteamericano analizan presentaciones y métricas de diversas startups que buscan inversión. A este lado, se produce la misma escena entre fondos y compañías locales. ¿Qué criterios llevarán a esos venture capital a decidir invertir en los mejores sectores

 

Mejores sectores para invertir en startups

Los filtros que aplican los fondos de capital riesgo de uno y otro lado responden a una lógica de mercado que es universal, maximizar el beneficio. Más si cabe en un sector donde la mortalidad de las compañías es muy elevada y quienes triunfan tienen que pagar la fiesta de los que se han quedado por el camino.

“Invertimos en cosas que, si funcionan, puedan convertirse en algo realmente grande, con una tremenda escalabilidad”, apunta Enrique Penichet, cofundador de Draper B1. “Preferimos software a hardware, este último frena la escalabilidad y globalización”, lo que se traduciría en un menor retorno si la solución terminase prosperando.

Además de referentes que demuestren que sí se puede, tejer un ecosistema emprendedor más interconectado, que atraiga talento foráneo y despierte talento local, y disponga de un mayor acceso a la inversión, es clave para facilitar más casos de éxito. Especialmente si tenemos en cuenta que “España es uno de los 25 países del mundo con más doctorados, pero gran parte del talento sigue desplazándose al exterior”, apunta Patricia Pastor, directora de GoHub.

 

Invertir en el mundo que viene. Verticales que seducen al capital riesgo

Identificados los ingredientes base, toca definir cuáles son los verticales donde pueden darse en mayor cantidad y, por tanto, maximizar las posibilidades de retorno y escalabilidad. “Actualmente nos fijamos en soluciones vinculadas a blockchain, inteligencia artificial, fintech, DeFi, la conocida como ‘passion economy’, y Saas B2B donde hay grandes oportunidades aún por tomar”, señala Enrique Penichet desde Draper B1.

En busca de una mayor rentabilidad si cabe, “también seguimos de cerca todo el mundo de las criptomonedas así como la SpaceTech”, este último un nicho de especial interés para el fundador de la matriz Tim Draper. “Él dice que invierte en tecnología que parece de ciencia ficción”, cuenta Penichet.

Precisamente, por el hecho de tener una estructura permanente en USA, compara no sólo los criterios de inversión que puedan tener los diferentes fondos sino también el material que analizan, es decir, las startups. “En España vemos mucho proyecto viable, con altas probabilidades de funcionar y que son una buena oportunidad para el emprendedor”, pero no siempre para el fondo que busca un gran retorno. Hay que saber cuáles son los mejores sectores para invertir.

Son los llamados ‘copycat’ o ‘me too’. Una startup que funciona en un mercado foráneo y que no tiene todavía presencia local. “Difícilmente van a ser una solución líder global”, indica el responsable de Draper B1. Es más, se busca justo todo lo contrario, “nos gusta que nos sorprendan y ver cosas que nunca hubiésemos imaginado”, traslada el inversor valenciano.

Como ejemplo, dos de sus participadas. “Cuando invertimos en Streamloots, quién iba a decir que la gente compraría objetos virtuales que proponen sus streamers favoritos... o en Easy Virtual Fair, la plataforma líder global de ferias virtuales de empleo…”, ideas que a primera vista parecen ‘de ciencia ficción’, pero que han terminado por convencer a más inversores.

“Nos gustan cosas singulares, innovadoras y que puedan ser líderes en el mercado más competitivo (Estados Unidos) y por ende en el mundo”, resume Penichet. Aunque la balanza a la hora de analizar proyectos todavía no está decantada hacia ese tipo de soluciones, más bien predomina el ‘copycat’, de ahí la importancia de que los emprendedores valencianos tengan referentes para inspirarse como puede ser el caso de Flywire.

Hemos mejorado mucho, pero aún nos falta creernos un poco más que desde aquí podemos montar algo que sea una solución global y líder”, concluye el experto de Draper B1.

 

A grandes problemas, grandes soluciones…tecnológicas. El auge de las ‘deeptech’

Y es que, si los fondos buscan soluciones ‘innovadoras, singulares y que puedan ser líderes en los mercados más competitivos’, las empresas ‘deeptech’ pueden ser la respuesta, especialmente si se centran en resolver grandes problemas sociales, como apunta Patricia Pastor desde GoHub. “Monitorización de consumos, patrones de comportamiento, gestión de clientes, deslocalización del trabajo, simulación de operaciones, gestión remota de infraestructuras…”, son algunos de los ejemplos que cita.

“La inteligencia artificial, el internet de las cosas, la conectividad 5G, la realidad aumentada, o la ciberseguridad engloban las tecnologías que nos ayudan a analizar, predecir y tomar decisiones más eficientes”, en el caso de GoHub, para tres sectores muy concretos: Watertech, Industria 4.0, y Smart Cities”.

Es la ‘ciencia ficción’ de la que hablaba Peter Draper y que desde GoHub aterrizan en ideas concretas como “soluciones que ayuden con la pronta detección de desastres naturales; captación de datos únicos vía imágenes satelitales o IoT para crear mejores modelos de riego; soluciones de mantenimiento predictivo y prescriptivo en Industria 4.0; o ciudades inteligentes para mejorar la movilidad de las personas de forma eficiente”, algunas de ellas ya presentes en el portfolio de participadas de la aceleradora valenciana, como pueden ser Divirod o Fracttal.

mejores sectores invertir

 

En su análisis del momento actual, Pastor señala que “desde GoHub vemos una gran oportunidad en conectar universidades, ingenieros, y científicos de primera clase con el sector privado, pero para ello se requiere una mayor inversión en empresas con TRLs bajos”, en referencia al nivel de madurez de la tecnología de algunas de estas soluciones que todavía se encuentran en fase experimental.

“Muchas corporaciones españolas son líderes en sectores como energía, farmacia, agricultura, infraestructura y transporte, agua... y entienden lo tedioso que es trabajar y escalar tecnología, por lo que si somos capaces de trabajar con estas startups no solo podemos aumentar el número de deeptechs exitosas, también facilitar la inversión en un sector que requiere mucho más tiempo en escalar, facturar y cerrar contratos”, analiza la responsable de GoHub.

 “Creemos que los VCs tradicionales empezarán a lanzar fondos conjuntamente con grandes corporaciones o querrán tener más oportunidades de inversión de ciertos sectores para empezar a meter cabeza en soluciones deeptech”, vaticina.

 En este mismo sentido intervenía Nacho Mas, CEO de Startup Valencia, en un reportaje sobre emprendimiento publicado recientemente en El País. “Centros de estudio, grandes empresas y administraciones públicas deberían considerar que una parte importante del futuro podría estar basado en innovación y tecnología con proyectos y empleos de alto valor añadido”, animando a todos ellos a “apoyar firmemente el nacimiento de startups nuevas y disruptivas como están haciendo en otros países”, concluye.

 

Trabajar juntos
nos hace más fuertes

Trabajar juntos
nos hace más fuertes

¡ÚNETE!